PREGUNTAS FRECUENTES

Te mostramos información y las respuestas a las principales preguntas frecuentes que nos suelen hacer en Autoescuela Diego.

 

 

 

 

-¿Qué vehículos puedo conducir con mi permiso B?

Una vez superados todos los requisitos y maniobras para la obtención del permiso de conducción B, dispondrás de autorización para conducir los siguientes vehículos:
• Automóviles cuya masa máxima autorizada no exceda de 3.500 kg que estén diseñados y construidos para el transporte de no más de ocho pasajeros además del conductor. Dichos automóviles podrán llevar enganchado un remolque cuya masa máxima autorizada no exceda de 750kg.

• Conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase B y un remolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg, siempre que la masa máxima autorizada del conjunto no exceda de 4.250 kg, sin perjuicio de las disposiciones que las normas de aprobación de tipo establezcan para estos vehículos.

• Triciclos y cuatriciclos de motor.
La edad mínima para obtenerlo será de dieciocho años cumplidos. No obstante, hasta los veintiún años cumplidos no autorizará a conducir triciclos de motor cuya potencia máxima exceda de 15 kW.

-¿Qué necesito para empezar?

Para empezar solo necesitas dos cosas:
1. Un poquito de tiempo
2. Ganas de aprender
Una vez te decidas, el siguiente paso es formalizar tu matricula, tan solo necesitaremos tus datos y realizar el pago correspondiente a la inscripción.

-¿Cuándo me puedo examinar?

Los principales requisitos que debes cumplir para poderte presentarte a examen son:
1. Tener preparado el examen.
2. DNI/NIE en vigor y ser residente español (en caso de extranjeros demostrar 6 meses de residencia en España).
3. Tener 18 años cumplidos.
Recuerda, en caso de duda, consúltanos, AUTOESCUELA DIEGO: 954 15 12 54

-¿Cómo es el examen?

El examen consta de 30 preguntas en el caso del Permiso B. Para aprobar, únicamente puedes tener un máximo del 10% de fallos, es decir, 3 preguntas, de forma que si tienes 4, no aprobarás.
Tienes 30 minutos para realizar el examen, es decir, un minuto por pregunta. Este tiempo es suficiente para que, si te has preparado bien, puedes realizar el examen sin agobios.

-¿Qué son las Tasas de Tráfico?

Es el “impuesto” que cobra la Jefatura Provincial de Tráfico, sólo para darte derecho a que te examines, pero es limitado.Un ejemplo; si te examinas del teórico y apruebas a la primera, tendrías dos oportunidades más

-¿Cuánto tarda el resultado del examen teórico?

El resultado sale al día siguiente al examen, puedes consultarlo en esta web, o preguntando en nuestra Autoescuela.

-¿Si he aprobado la teórica por mi cuenta, debo pagar algo a la autoescuela a parte de las prácticas y el examen práctico?

Sí, deberás de pagar una tasa por el cambio de libre a Autoescuela, para poderte examinar.

-¿En cuánto tiempo caduca el certificado médico?

3 meses, una vez presentado a tráfico caduca a los 6 meses hasta que apruebas el examen teórico que caducará a los 2 años.

-¿Es normal que me avisen con un día de antelación de la hora y lugar de mi examen práctico?

Sí, es normal. Una vez que la autoescuela notifique a la Jefatura provincial de Tráfico los alumnos que quieren examinarse, la JPT nos notificará lo antes posible la fecha y hora de examen, pudiendo ser 1 día antes de ello.

-¿El que haya suspendido 6 veces el examen práctico quiere decir que no sirvo para manejar un vehículo?

No, para nada! El examen práctico no sólo depende de ti, por ello el profesor te tiene que preparar para todas las situaciones que la circulación conlleva día a día. Los nervios muchas veces nos bloquea y sabiendo ya esto… debes de conseguir que los nervios te afecten favorablemente con la ayuda de tu profesor. Ellos están para enseñarte a conducir un vehículo, a circular por las vías públicas y aprobar el examen práctico.

-¿Cuáles son las penalizaciones por no superar los exámenes?

Según el Reglamento de Conductores 8/6/2009 en su Anexo VI, apartado a, punto 2, cuando el alumno no supere la prueba que se trate en 2 convocatorias (ó teórica ó práctica) mediarán los siguientes plazos de sanción:
• Entre la segunda convocatoria y la tercera…………….. mínimo de 12 días naturales
• Entre las sucesivas convocatorias ……………………. plazo mínimo de 18 días naturales
Los plazos indicados contarán desde la fecha de realización de la prueba no superada.
Además de lo anterior, la no presentación a cualquiera de las pruebas en las fechas fijadas dará lugar a la perdida de la convocatoria (es decir, suspenso)

-¿Cuál es la edad mínima para obtener el permiso de conducción B?

La edad mínima para obtenerlo será de 18 años cumplidos. No obstante, hasta los 21 años cumplidos no autorizará a conducir triciclos de motor cuya potencia máxima exceda de 15 kW.

-¿Qué pruebas debo realizar para la obtención del carnet B?

Las pruebas a realizar para obtener autorización administrativa para conducir serán las siguientes:
a) Pruebas de aptitud psicofísica (obtención del certificado médico).
b) Pruebas de control de conocimientos (examen teórico).
c) Pruebas de control de aptitudes y comportamientos (examen práctico).

-¿Quiénes deben sacarse el certificado médico que certifica la aptitud psicofísica para la obtención del carnet B?

Todas las personas que se presenten a la obtención de un permiso de conducir.
Deberán someterse a las pruebas y exploraciones necesarias para determinar si reúnen las aptitudes psicofísicas requeridas, todas las personas que pretendan obtener o prorrogar cualquier permiso o licencia de conducción y las que, en relación con las tareas de conducción o con su enseñanza, estén obligadas a ello.
Las pruebas y exploraciones a que se refiere el párrafo anterior serán practicadas por los centros de reconocimiento de conductores autorizados, los cuales emitirán un informe de aptitud psicofísica.
Dicho informe podrá ser complementado por el reconocimiento efectuado por los servicios sanitarios competentes cuando la Jefatura Provincial de Tráfico así lo acuerde en los supuestos en que, con ocasión de la práctica de las pruebas de aptitud para obtener licencia o permiso o en cualquier otro momento del procedimiento, se adviertan en el aspirante indicios racionales de deficiencias psicofísicas que lo aconsejen.

No te asustes, es más fácil de lo que crees,en Autoescuela Diego te informamos de todo antes.

-¿Dónde se realizan las prácticas del carnet B?

Todas las prácticas que hagas en nuestra autoescuela se realizan en zonas de examen estipuladas por la Dirección General de Tráfico. Será en ellas en las que te vas a examinar.
Por ello preferimos que te familiarices con estas zonas desde el primer momento para que de esta manera todo sea mucho más sencillo.
Con Autoescuela Diego siempre irás «cogido de la mano».

-No puedo ir a clases ¿Puedo estudiar desde casa?

En Autoescuela Diego estamos pensando continuamente como ofrecerte un mejor servicio. Somos totalmente conscientes de que las nuevas tecnologías están cambiando nuestras costumbres y por ello contamos con todos los medios actuales para ofrecerte el mejor material didactico.
Autoescuela Diego te acompañará allí donde vayas. Podrás ponerte a estudiar siempre que quieras sabiendo que te estamos tutelando y que todos los trámites relacionados con el «papeleo» incómodo de las instituciones públicas se están llevando a cabo a la perfección. Autoescuela Diego se ocupa de todo por ti. Tu única preocupación será tener un rato libre para estudiar y la nuestra será la de llevarte de la mano al éxito: un aprobado seguro.

-¿Puedo hacer prácticas del carnet B antes de aprobar la teórica?

Pues la respuesta es que sí que se puede dado que no hay un límite establecido en lo que se refiere a las prácticas.
Para presentarte al examen teórico debes tener 17 años y 9 meses de edad cumplidos. Y al examen práctico los 18 años cumplidos.

-¿A partir de qué edad puedo hacer prácticas de coche?

No hay un límite establecido. Uno puede hacer prácticas cuando quiera acompañado por un profesor siempre y cuando tenga la estatura suficiente para poder visualizar correctamente la calzada. No obstante no se podrá examinar del examen de circulación (la práctica) hasta los 18 años cumplidos habiendo aprobado con anterioridad el examen teórico correspondiente.

-¿Qué incluye el examen teórico del carnet B?

En el carnet B el alumno se examina de la prueba de control de conocimientos común.
El contenido de la prueba de control de conocimientos común a realizar por los solicitantes del permiso de conducción, con excepción de los aspirantes del permiso de conducción de la clase AM, versará sobre las materias que se indican a continuación:
1.ª Las disposiciones legales y reglamentarias en materia de tráfico, circulación de vehículos de motor y seguridad vial, especialmente las que se refieren a la señalización, reglas de prioridad y limitaciones de velocidad.
2.ª Los accidentes de circulación: factores que intervienen. Causas más frecuentes de los accidentes.
3.ª La vigilancia y las actitudes con respecto a los demás usuarios: su importancia. Necesidad de una colaboración entre los usuarios: no molestar, no sorprender, advertir, comprender, prever los movimientos de los demás.
4.ª Las funciones de percepción, de evaluación y de toma de decisiones, principalmente el tiempo de reacción y las modificaciones de los comportamientos del conductor vinculados a los efectos del alcohol, drogas, medicamentos, enfermedades, estados emocionales, fatiga, sueño y otros factores.
5.ª Los principios relativos al respeto de las distancias de seguridad entre vehículos, a la distancia de frenado y a la estabilidad del vehículo en la vía teniendo en cuenta las diferentes condiciones meteorológicas o ambientales, las características de los distintos tipos y tramos de vía y el estado de la calzada.
6.ª Los riesgos de la conducción vinculados a los diferentes estados de la calzada y especialmente sus variaciones según las condiciones atmosféricas, la hora del día o de la noche. La conducción segura en túneles.
7.ª La vía: clases y partes de la vía. Sus características y disposiciones legales referidas a ella.
8.ª Los riesgos específicos relacionados con la inexperiencia de otros usuarios de la vía y con los usuarios más vulnerables, como por ejemplo los peatones (especialmente los niños, las personas de edad avanzada o discapacitadas, las personas ciegas o sordas), los ciclistas, los conductores de ciclomotores, de motocicletas, de vehículos para personas de movilidad reducida y otros.
9.ª Los riesgos inherentes a la circulación y a la conducción de los diversos tipos de vehículos y a las diferentes condiciones de visibilidad de sus conductores.
10.ª Normativa relativa a los documentos administrativos necesarios para circular conduciendo un vehículo de motor: documentos relativos al conductor, al vehículo y, en su caso, a la carga transportada.
11.ª Normas generales sobre el comportamiento que debe adoptar el conductor en caso de accidente (señalizar, alertar) y medidas y primeros auxilios que puede adoptar, si procede, para socorrer a las víctimas de accidentes de circulación.
12.ª Factores y cuestiones de seguridad relativos a la carga del vehículo y a las personas transportadas.
13.ª Precauciones necesarias al abandonar el vehículo.
14.ª Los elementos mecánicos relacionados con la seguridad de la conducción y, en particular, poder detectar los defectos más corrientes que puedan afectar a los sistemas de dirección, suspensión, ruedas, frenos y neumáticos, alumbrado y señalización óptica (luces, indicadores de dirección, catadióptricos) y escape, a los retrovisores, lavaparabrisas y limpiaparabrisas, y a los cinturones de seguridad y las señales acústicas.
15.ª Los equipos de seguridad de los vehículos, especialmente la utilización de los cinturones de seguridad, reposacabezas y equipos de seguridad destinados a los niños.
16.ª La utilización del vehículo en relación con el medio ambiente: uso adecuado de las señales acústicas, conducción económica y ahorro de combustible, limitación de emisiones contaminantes y otras medidas a tener en cuenta por el conductor para evitar la contaminación ambiental.

No te asustes por tanto tecnisismo, es más fácil de lo que piensas.

-¿Qué incluye las prueba de control de aptitudes y comportamientos (examen práctico) en el carnet B?

Por norma general dicho control de aptitudes y comportamientos (EXAMEN PRÁCTICO) se realizan en CIRCUITO ABIERTO.
La prueba de control de aptitudes y comportamientos en circulación en vías abiertas al tráfico general se resume en que:
1. Los aspirantes deberán efectuar obligatoriamente, con toda seguridad y con las precauciones necesarias, las operaciones siguientes:
a) Comprobaciones previas. Entre otros, el aspirante deberá verificar los diversos sistemas de seguridad y elementos técnicos del vehículo así como la documentación del mismo.
b) Posición del conductor, regulación del asiento y los retrovisores y utilización del cinturón de seguridad.
c) Puesta en marcha del motor y arranque y desbloqueo de la dirección.
d) Progresión normal. Posición en la calzada y utilización del carril adecuado. Conducción en curva. Distancias de seguridad o separación. Velocidad adaptada al tráfico/vía y relación de marchas conveniente. Observación ante las distintas situaciones del tráfico. Cruce de túneles y pasos inferiores. Conducción económica y no perjudicial para el medio ambiente.
e) Maniobras: Observación del tráfico, señalización y ejecución de las maniobras. Incorporaciones. Desplazamientos laterales. Adelantamientos. Comportamiento en intersecciones. Cambios de sentido. Paradas y estacionamientos.
f) Abandonar el lugar de estacionamiento; arrancar después de una parada del tráfico; salir al tráfico desde una vía sin circulación.
g) Cambios de dirección: girar a la izquierda y a la derecha; cambiar de carril.
h) Entrar y salir de una autopista (caso de existir): incorporación desde el carril de aceleración; salir por el carril de deceleración.
i) Otros componentes viales (caso de existir): glorietas, pasos ferroviarios a nivel, paradas de tranvía o autobús, pasos de peatones, conducción cuesta arriba o cuesta abajo en pendientes prolongadas.
j) Tomar las precauciones necesarias al abandonar el vehículo.
k) Obediencia de señales.
l) Utilización de los sistemas de alumbrado y señalización óptica.
m) Manejo del vehículo y sus mandos.
2. Los aspirantes a la autorización que habilita para conducir con el permiso de la clase B conjuntos de vehículos cuya masa máxima autorizada exceda de 3.500 kg sin rebasar los 4.250 kg, deberán realizar los siguientes ejercicios:
Aceleración, deceleración, marcha atrás, frenado, distancia de frenado, cambio de carril, frenar/esquivar, oscilación del remolque, acoplamiento y desacoplamiento del remolque y estacionamiento.
Cabe la posibilidad de hacer las prácticas en CIRCUITO CERRADO aunque no es lo corriente ni se suele realizar en la práctica.
Informamos que los solicitantes de permiso de la clase B deberían realizar las siguientes maniobras en circuito cerrado con incidencia en la seguridad vial:
G) Marcha atrás en recta y curva efectuando un recorrido en marcha atrás, manteniendo una trayectoria rectilínea y utilizando la vía de circulación adaptada para girar a la derecha o a la izquierda en una esquina.
H) Cambio de sentido de la marcha utilizando las velocidades hacia adelante y hacia atrás, en espacio limitado.
I) Estacionamiento y salida del espacio ocupado al estacionar (en línea, oblicuo o perpendicular), utilizando las marchas hacia delante y hacia atrás, en llano o en pendiente ascendente o descendente.
J) Frenado para detener el vehículo con precisión utilizando, si es necesario, la capacidad máxima de frenado de aquél.
De las cuatro maniobras antes descritas, cada aspirante deberá realizar al menos dos, de las que una contendrá una marcha atrás. Estas maniobras podrán realizarse durante el desarrollo de la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circulación en vías abiertas al tráfico general y, cuando las circunstancias lo aconsejen, en circuito cerrado.
Previamente a la realización de dichas maniobras, los aspirantes deberán demostrar que son capaces de prepararse para una conducción segura satisfaciendo las prescripciones siguientes:
a) Regular el asiento para conseguir una posición sentada correcta.
b) Ajustar los retrovisores, el cinturón de seguridad y los reposacabezas.
c) Controlar el cierre de las puertas.
d) Efectuar verificaciones de forma aleatoria del estado de los neumáticos, del sistema de dirección, de los frenos, de líquidos (por ejemplo, aceite del motor, líquido refrigerante, líquido del lavaparabrisas), de los faros, de los catadióptricos, de los indicadores de dirección y de la señal acústica.

Recuerda, Autoescuela Diego, tu mejor opción.

Ofertas y Novedades

Permanece atent@ a nuestras novedades y ofertas.
ENTRA

Facilidades Autoescuela